viernes, 18 de marzo de 2016

Proyecto de Obras en el Ejercicion de la Carrera Arquitectura

Cesar Salazar

1- Propuesta del Cliente

2- Documentación Inicial
-Documentos de propiedad mas Rif
-Registro Mercantil
-Cédulas de identidad de los propietarios
-Rif del propietario o empresa
-Croquis de la ubicación
-Fotografías del terreno
-Solvencia Municipal
-Levantamiento topográfico catastrado 
-Ficha catastral
-Variables urbanas

3- Desarrollo Anteproyecto
-Plano de conjuntos
-Plano con cada una de las plantas
-Planos de fachadas
-Planos de cortes

4- Tramites
-DIM Dirección Infraestructura Municipal
-Factibilidad Hidrocaribe
-Desechos sólidos
-Retiros y acceso viales
-EIA Estudio de Impacto Ambiental
-ATA Acreditación Técnica Ambiental
-Permisos Ministerio Ambiente
-Certificación de Bomberos
-Permiso de tala y limpieza
-Incorporación Hidrocaribe y Corpoelet
-Permiso habitabilidad

5- Desarrollo de Proyectos
-Plantas, Cortes, Fachadas y Detalles
-Planos Estructurales
-Instalaciones Eléctricas, Sanitarias
-Paisajista
-Comunicaciones
-Seguridad Mecánica

6- Programación de Obras
-Organización
-Administración
-Programa

7- Realización de Obras  
-Contratación
-Realización de Diversas Partidas
-Ejecución  



ETAPAS BÁSICAS DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO.



NOMBRE DEL ALUMNO: HENYURLITH RIVAS.


  • Definición de los alcances, objetivos y necesidades: previo a la realización de los dibujos, es necesario emprender una investigación de los objetivos y necesidades del proyecto, y se identifican tres actividades básicas:

  1. Planteamiento del programa, es la etapa inicial, en la que el cliente busca al especialista para llevar a cabo el diseño de su edificio, resolviendo sus necesidades básicas, adecuándose a los recursos disponibles.
  2. Interpretación del programa. El arquitecto hace una interpretación de lo expuesto por el cliente y establece los objetivos de la investigación.
  3. Investigación. Se elabora una síntesis de la información recabada en las etapas anteriores.


  • Programa de diseño: es un listado de los componentes del sistema y sus requerimientos. Por ejemplo: acceso, dormitorios, comedor, etc.
  • Diagrama arquitectónico: se realiza un esquema gráfico partiendo del programa arquitectónico, donde se representan todos los elementos del programa y sus relaciones. Por ejemplo: la cocina debe relacionarse con el comedor, el pasillo, pero no debe relacionarse con los dormitorios.
  • Diseño: es la etapa de realización del proyecto arquitectónico. Se traduce la información obtenida a formas útiles. Es un proceso creativo en el que intervienen distintos elementos: hipótesis de diseño, zonificación, esquema.
  • Anteproyecto: esta etapa consiste en la realización de una maqueta, un juego de planos, y otros medios de representación, para explicar gráficamente el diseño del edificio. El edificio se representa en planta, alzado, con cortes y perspectivas. Es un paso preliminar, que sirve para que el cliente visualice el diseño y de su aprobación. De ser aprobado, se pasa al proyecto definitivo.
  • Proyecto básico: es una descripción del diseño que aporta la forma, las funciones, distribución, sistema constructivo, planos, modelos 3D, maquetas, memoria descriptiva, presupuesto general. También se incorporan las características urbanísticas del edificio.
  • Proyecto arquitectónico: es el último paso en el diseño, consta de un conjunto de planos, esquemas, dibujos, textos explicativos (memoria descriptiva, presupuesto general). Se representa en planta, alzado, cortes, perspectivas, maqueta, modelo 3D. La planimetría debe presentarse a escala, acotada, con ubicación del edificio en el terreno, orientación, detalle de materiales, y elementos que requieran especial atención.
Resultado de imagen para proyecto arquitectonico

Taller de Proyecto a Nivel Academico

Cesar Salazar

1- Planteamiento del problema.
-Definición del tema a desarrollar
-Definición de los géneros arquitectónicos

2- Análisis de Edificaciones Similares.

3- Análisis de Medio Natural, Urbano, Socioecomico y Formal
-Usos de suelo
-Bordes
-Áreas Verdes
-Equipamiento urbano existente
-Trama urbana
-Patrimonio histórico
-Población
-Tejido urbano
-Servicios existentes
-Granulometría
-Hitos
-Llenos y vacíos
-Vialidad
-Densidad urbana
-Nodos
-Actividades económicas

4- Criterios de Diseño Adoptados para el Proyecto
-Formales
-Funcionales

5- Método de Diseño
-Planteamiento del problema
-Análisis cualitativo del programa
-Zonificación funcional

6- Elaboración de Concepto Arquitectónico
-Las primeras ideas del arquitecto acerca de la morfología del edificio
-Una idea generalizada
-La estrategia para pasar de las necesidades del proyecto a la solución expresada en el edificio
-Una imagen mentar surgida de la situación existente del proyecto
-Un brote que posteriormente se amplia y se explica en detalles
-Una idea acerca de la forma, que surge al analizar los problemas

7- Elaboración de Anteproyecto Arquitectónico






Proyecto Arquitectonico

Cesar Salazar

Es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida. Es un proceso mas amplio, el proyecto arquitectónico completo comprende el desarrollo del diseño de una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas.



jueves, 17 de marzo de 2016

Ejercicio de la profesion

ALUMNO: DENISY MENDEZ
 
 Se encarga de proyectar, diseñar, construir, y mantener edificios, ciudades y estructuras de diverso tipo. Su arte se basa en reflexionar sobre conceptos del habitar bajo necesidades sociales. Es un profesional de alto nivel de estudios superiores, con una profunda formación técnica, artística y social. Proyectar edificaciones, espacios urbanos o varias estructuras, y velar por el adecuado desarrollo de su construcción, es la consecuencia de dicha reflexión.

CARACTERISTICAS 
  • Afición por crear formas tridimensionales.
  • La imaginación es la herramienta principal. Si bien es importante que te guste dibujar, existen medios digitales que te ayudarán a simplificar este trabajo.
  • Las matemáticas son parte del estudio de esta carrera, pero en el campo laboral no las utilizarás todo el tiempo.
  • Como arquitecto vas a tener que supervisar todo el proceso, desde los planos hasta las construcciones.

 

Taller de diseño


ALUMNO: DENISY MENDEZ 


Busca explorar las habilidades y destrezas del aprendiente para forjar la experiencia que lleva a asimilar el conocimiento. En el primer taller de diseño básico de la Escuela de Arquitectura, se plantean una serie de exploraciones donde se espera que cada estudiante se descubra a sí mismo reconociendo sus habilidades y talentos que no son sólo cognoscitivos sino psicomotrices.

METODOLOGIA DEL DISEÑO.

NOMBRE DEL ALUMNO: HENYURLITH RIVAS. 

Como arquitectos:
"Si no entendemos bien cual es el problema no vamos a poder plantear una buena solución."



ARQUITECTURA EN EL TALLER DE DISEÑO Y EN LA VIDA PROFESIONAL.

NOMBRE DE ALUMNO: HENYURLITH RIVAS. 


La metodología de "aprender a aprender" busca explorar las habilidades y destrezas del estudiante para forjar la experiencia que lleva a asimilar el conocimiento. En el taller de diseño de Arquitectura, se plantean una serie de exploraciones donde se espera que cada estudiante se descubra a sí mismo reconociendo sus habilidades y talentos que no son sólo cognoscitivos sino psicomotrices.


En la vida profesional el arquitecto debe entender la realidad de su región y de su país,para expresar a través de la forma, la técnica y la estética sus conocimientos; que lo interviene  desde diferentes maneras de habitar, adaptándolo a cualquier momento histórico y teniendo como único fin el bienestar del ser humano.


El Arquitecto está en capacidad de participar en la vida laboral como: 

  • Diseñador en agencias o empresas de diseño de proyectos arquitectónicos y urbanos, a nivel privado y público.
  • Residente en obras o construcciones de tipo arquitectónico y civil.
  • Interventor en proyectos de diferente naturaleza: arquitectónicos, urbanos, civiles, entre otros.
  • Gerente y administrador de obras arquitectónicas, urbanas y civiles. 
  • Asesor empresarial y consultor de proyectos de arquitectura, inmobiliarios o de desarrollo urbano.  
  • Investigador auxiliar en proyectos relacionados con el uso del espacio y su transformación. 
  • Auxiliar en procesos de planificación urbano- regional.
  • Su ejercicio profesional en su trayectoria, desde la experiencia, le permitirá escalar diferentes lugares y procesos.